El pasado 25 de septiembre se llevó a cabo el VIII Congreso de Derecho de Familia: “35 años de la entrada en vigor de la Convención de Derechos del Niño en Chile”, organizado por la Universidad Autónoma de Chile. La actividad reunió a académicos, investigadores y estudiantes de distintas universidades, consolidándose como un espacio de reflexión interdisciplinaria sobre los avances, desafíos y proyecciones del derecho de familia y la protección de la infancia en el país.
En este marco, la profesora Carmen Domínguez Hidalgo, profesora titular de la Facultad de Derecho UC y miembro del Centro UC de la Familia, participó como ponente en la Mesa 6, dedicada al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y al Comité de los Derechos del Niño.
Durante su exposición, titulada “La Comisión Verdad y Niñez como respuesta a los informes del Comité de Derechos del Niño a Chile”, la profesora abordó los orígenes, objetivos y desafíos de esta instancia, creada a partir de las recomendaciones formuladas por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
La profesora Domínguez explicó que el informe del Comité fue decisivo para recomendar al Estado chileno la creación de un mecanismo orientado a esclarecer las vulneraciones sufridas por niños, niñas y adolescentes bajo custodia estatal, así como establecer medidas de reparación y garantías de no repetición.
“La Comisión Verdad busca promover un proceso de escucha activa en todo el país, donde las personas que estimen haber sido víctimas de vulneraciones puedan entregar su testimonio de manera presencial, virtual o por escrito. Este proceso es esencial para avanzar hacia una reparación efectiva y una justicia verdaderamente restaurativa”, señaló Domínguez.
La mesa también contó con las ponencias de los profesores Constanza Astudillo Meza (Universidad Católica del Norte), quien presentó “Inobservancia de la inclusión educativa en Chile: análisis crítico desde la Convención sobre los Derechos del Niño y la normativa interna”, e Isaac Ravetllat Ballesté (Universidad de Tarapacá), con la exposición “Evolución de las funciones del Comité de Derechos del Niño: especial referencia al caso chileno”.
Finalmente, la profesora Domínguez subrayó la necesidad de que las medidas de reparación sean integrales y sostenibles, incorporando tanto la dimensión individual como colectiva, y promoviendo políticas públicas que aseguren la no repetición de los hechos que motivaron la creación de la Comisión.