Con una profunda reflexión sobre los desafíos de la familia se desarrolló el XIV Congreso Familia para Todos
El encuentro contó con la conferencia central del Arzobispo de Santiago y Gran Canciller UC, Cardenal Fernando Chomalí, quien hizo un llamado a resaltar y defender el rol de la familia en una sociedad marcada por la competencia, el consumo y el lucro.
En el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile se realizó el XIV Congreso Familia para Todos: “La familia, fuente de esperanza en tiempos de cambios”, un espacio interdisciplinario para reflexionar sobre el papel de la familia en la sociedad contemporánea, compartir experiencias y construir propuestas que fortalezcan este núcleo esencial.
El encuentro fue inaugurado por el decano de la Facultad de Derecho UC, Gabriel Bocksang, y la directora del Centro UC de la Familia, Carolina Salinas. La conferencia central estuvo a cargo del Arzobispo de Santiago y Gran Canciller UC, Cardenal Fernando Chomali.
En su intervención, Bocksang destacó el rol fundamental que cumple la familia en la construcción de la sociedad y del país, asegurando que es en esta unidad donde se abordan gran parte de los temas que competen a las ciencias sociales y las humanidades. “La familia sigue y seguirá siendo un elemento central para cualquier sociedad sana y buena”, señaló el decano.
Salinas, por su parte, describió a la familia como la unidad donde aprendemos a amar y crecer, donde se cultivan los vínculos más significativos. “La familia es ese lugar donde aprendemos que no estamos solos, que podemos volver, sanar y empezar de nuevo”, afirmó.
En su exposición, Monseñor Chomali hizo un llamado a defender el ideal de familia tal como lo conocemos. Aseguró que vivimos en una era donde todo gira en torno a la competencia y no al amor. “En una sociedad así, evidentemente no solo no se puede vivir, sino que también nos enfermamos. Una sociedad que gira en torno a la competencia, al consumo y al lucro es incapaz de promover la familia”, sostuvo.
También reflexionó sobre cómo estos cambios culturales están afectando a los niños en su primera infancia. “¿La infancia está siendo custodiada? ¿Es la mejor residencia donde habitamos toda la vida? Sencillamente no. Estamos criando niños con infancias tristes, y todos sabemos lo que ocurre cuando un niño tiene una infancia triste”.
Finalmente, abordó el rol de la ciencia en la actualidad, asegurando que esta ha sobrepasado sus límites naturales. “Ya no se trata de, cuando hay un desarreglo, arreglar, sino de alterar. La ciencia hoy ha adquirido un poder capaz de modificar la naturaleza”, advirtió.
Concluyó su intervención con un llamado a la esperanza, invitando a revalorizar el concepto de familia y a luchar por este ideal y propósito de vida.
Posteriormente, se dio paso al desarrollo de cuatro paneles temáticos, en los que diversos especialistas, desde una mirada interdisciplinaria, abordaron materias como: ¿Por qué pensar la familia hoy?; La familia: de la crisis a la esperanza; Familia: garante de la dignidad humana; y Familia: transmisora de esperanza en los espacios públicos.
El encuentro finalizó con las reflexiones del Vice Gran Canciller de la UC, padre Osvaldo Fernández de Castro.
El Congreso
El Congreso Familia para Todos nació en 2010 gracias al trabajo conjunto de diversas instituciones que conforman una red de institutos de familia de universidades católicas y otras organizaciones afines.
Es organizado anualmente por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Ciencias de la Familia de la Universidad de los Andes, el Instituto de Estudios para la Familia de la Universidad San Sebastián, el Instituto Berit de la Universidad Santo Tomás, el Programa Ciencias para la Familia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto con la la Red por la Vida y la Familia, la Delegación para la Pastoral Familiar del Arzobispado de Santiago y la Fundación Familias Mundi.
Desde su creación, el Congreso busca fortalecer a la familia chilena desde diferentes perspectivas y disciplinas, promoviendo el intercambio de ideas en torno a las políticas públicas, la educación y el acompañamiento del matrimonio.