Según el servicio nacional de migraciones, en nuestro país existen 1.625.074 personas migrantes (2022). De estos, el 13% corresponde a menores de 19 años de edad. La mayoría de estos, son venezolanos y residen en la Región Metropolitana.
Con el objeto de indagar sobre la situación actual de niños y niñas migrantes en nuestro país, el Centro UC de la Familia presentó y se adjudicó el proyecto titulado “El derecho del niño y la niña a ser oído: Condiciones mínimas para la debida integración de los niños migrantes” (financiado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, la Vicerrectoría de Investigación UC y la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales UC) liderado por la profesora Carmen Domínguez Hidalgo (Facultad de Derecho). Componen el equipo de investigación la profesora Carolina Muñoz (Escuela de Trabajo Social UC), la profesora Daniela Jarufe (Facultad de Derecho Universidad de Talca), Aracely Ornelas (Directora de INSIGHT, Centro de Innovación en legislación y políticas públicas, México) y Alejandra Retamal (Coordinadora de Investigación Centro UC de la Familia).
El día viernes 4 de octubre, con el objeto de conocer las principales dificultades de la niñez migrante en la zona norte y si su derecho a ser oído en las distintas instancias en que sus derechos se han visto afectados, la Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá (UTA) en conjunto con el Centro UC de la Familia, organizó un seminario en los cuales se invitaron a expertos en la materia. Dicho seminario se realizó en forma presencial en el salón Carlos Herrera (Facultad de Derecho UTA, sede Arica), y transmitido por la plataforma de YouTube de la UTA.
La instancia fue inaugurada por la jefa de carrera de la Facultad de Derecho de la UTA, Paula Herraz López, quien agradeció la presencia de los expositores y destacó “la realización de este Seminario sobre el “Derecho del niño y la niña a ser oído: Condiciones mínimas para la debida integración de los niños migrantes”, en el contexto de una zona bifronteriza y organizado por una Universidad Estatal y al extremo norte del país, es todo un privilegio”.
Luego, correspondió el turno al profesor Alexis Mondaca (profesor de la UTA, Doctor en Derecho por la Universidad Católica de Valparaíso), cuya ponencia se tituló “Los anexos de familia y las expulsaciones inmigrantes”. Destaca en su exposición, que la tutela que se concede a la familia migrante, no debe verse afectado por el estatus migratorio; que los niños y niñas extranjeros, tienen los mismos derechos que los chilenos en el papel, a partir de la celebración de tratados internacionales.
Interviene en segundo lugar, la abogada Isidora Flores del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Dirección Regional de Arica y Parinacota), cuya ponencia se titula “Protección especializada y migración: Principales nudos críticos y desafíos para nuestra región”. Recalca que los niños y niñas migrantes pertenecen a aquella población que se encuentra especialmente vulnerada, y que, por lo tanto, tienen una protección especial. Advierte, que si bien existe una igualación de derechos en materia de salud, educación e identidad en materia de infancia, éstos no ejercen dichos derechos. Para asegurar lo anterior, se han aplicado medidas para restituirlos, como por ejemplo, la entrega de un “Run Provisorio” (que no implica regularización migratoria).
Le correspondió luego a la abogada Sandra Zuluoga, asesora jurídica del Servicio Nacional de Migraciones, con la ponencia “Aspectos prácticos de la niñez migrante en la aplicación de la Ley 21.325”. Entre los diversos aspectos señalados en su exposición, analiza la gestación de dicha legislación y el articulado que resguarda los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Comenta que una de sus grandes innovaciones es el permiso de residencia especialmente establecida para estos, el cual les entrega una protección especial y permite el ejercicio de derechos, independiente del estatus migratorio de sus padres. Y por otro lado, la situación del ingreso de éstos cuando no vienen acompañados por sus padres. Precisa lo beneficioso que resulta para la niñez migrante el reconocimiento de diversos derechos, tanto en los aspectos prácticos como en su bienestar psicológico.
Por último, correspondió a la profesora Carmen Domínguez Hidalgo (abogada y doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España), investigadora principal del proyecto, presentar algunas de las conclusiones de la investigación objeto de este seminario. Su ponencia se tituló “Desafíos del Derecho del Niño Migrante a ser Oído”. Precisa los objetivos de la investigación, como se han ido alcanzando dichos objetivos, la protección internacional que tiene la infancia migrante, la red institucional que interviene en post la protección del niño, la niña y el adolescente tanto en su ingreso como en su asentamiento, entre otros. Termina su exposición, relevando la crisis latinoamericana respecto a la migración, el estatus de estos niños y niñas y que, si bien existe una legislación vigente que los protege, existen nudos críticos evidentes en el trabajo intersectorial y particularmente, en la falta de internalización del derecho del niño a ser oído en las distintas fases de la migración.
El seminario, puede ser visto a través de la plataforma de YouTube en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=TuO5-0O83qY.