IMG_1579B_2_1.jpg

Nicole Elizondo aborda el impacto del cambio demográfico en Chile en programa “24 horas” de TVN

El pasado lunes 14 de julio, la investigadora del Centro UC de la Familia, Nicole Elizondo, fue entrevistada en el programa informativo “24 Horas” de Televisión Nacional de Chile (TVN), conducido por los periodistas; Carla Zunino y Davor Gjuranovic. Su participación se dio en el marco del lanzamiento del estudio internacional “Cambios en las estructuras demográficas: una mirada a la realidad latinoamericana”, desarrollado por la Red Latinoamericana de Instituciones de Familia (REDIFAM), en el que participaron centros de distintos países de la región, incluido el Centro UC de la Familia.

Durante la entrevista, la investigadora Nicole Elizondo fue consultada sobre los profundos cambios demográficos que atraviesa el país, con especial énfasis en el acelerado descenso de la natalidad, el envejecimiento poblacional y las transformaciones familiares. A juicio de la investigadora, estos fenómenos son más que simples estadísticas, sino más bien es el reflejo de una transformación cultural, económica y afectiva de gran envergadura que exige respuestas urgentes desde las políticas públicas. 

Chile tiene hoy la tasa de fecundidad más baja de América Latina, con apenas 1,03 hijos por mujer. Lo preocupante no es solo la cifra, sino la velocidad con que se ha producido esta caída. En los años 60, las mujeres tenían en promedio más de cinco hijos. Hoy, apenas uno. Es una transformación profunda en cómo entendemos y vivimos la maternidad y la familia”,sostuvo la investigadora. 

Elizondo explicó que este cambio tiene múltiples causas. Por un lado, factores culturales, como el creciente valor que se otorga a la autonomía personal, la redefinición de los roles de género y la presión social por alcanzar estándares casi imposibles de crianza. Muchas mujeres no renuncian a ser madres por falta de deseo, sino porque sienten que no hay condiciones. Hoy se espera que la maternidad sea perfecta, intensiva, casi heroica, y eso genera miedo, agotamiento y frustración”, comentó. 

En cuanto al envejecimiento poblacional, Elizondo alertó sobre el crecimiento del grupo de personas mayores, y la presión que esto ejercerá sobre los sistemas de pensiones, salud y cuidados. “Hoy en Chile el cuidado de personas mayores aún recae en las familias, sobre todo en las mujeres. Pero, ¿qué pasa cuando no hay hijos que cuiden?”, señaló.

Pese al diagnóstico, la investigadora destacó que hay oportunidades, y que según su análisis, la baja natalidad no se revierte con incentivos aislados, sino con un conjunto de políticas que generen condiciones reales para que las personas puedan formar familias sin penalización. Lo que ha mostrado la experiencia internacional es que las políticas más efectivas son aquellas que promueven la corresponsabilidad, amplían el acceso a servicios de cuidado infantil y reconocen el cuidado como una responsabilidad pública y no solo familiar”.

Finalmente, Elizondo subrayó el valor que aún conserva en Chile la familia extensa como red de apoyo emocional y cotidiano. “En muchos lugares, todavía existe esa riqueza relacional que permite enfrentar la vida con compañía. Cuidar y fortalecer esos lazos puede ser una de nuestras mejores herramientas frente al riesgo de soledad que ya observamos en otras sociedades más individualizadas”. Pero por sobre todo, la investigadora destacó que ante cualquier proceso, se necesitan políticas públicas que acompañen los programas que impulsen los ministerios u instituciones gubernamentales. 

Para ver la cápsula emitida y reproducirle, puedes acceder al siguiente enlace: https://www.24horas.cl/programas/manana-informativa/estudio-revela-veloz-envejecimiento-poblacion-chilena

Para revisar el informe al que se hace referencia, ingresa a: https://centrodelafamilia.uc.cl/noticias/1515-chile-ante-un-desafio-sin-precedentes-envejecimiento-poblacional-caida-de-nacimientos-y-aumento-de-divorcios



TVN

Síguenos en: