IMG_1579B_2_1.jpg

Enriquecedora oportunidad de aprendizaje del seminario online sobre: “Nueva Ley de Adopción: Las claves de su implementación"

El pasado miércoles 2 de julio, se realizó el Seminario Online: “Nueva Ley de Adopción: Las claves de su implementación"organizado por el Centro UC de la Familia, el cual buscaba profundizar en las reformas que se realizaron al actual sistema de adopción.

El proyecto de ley inició su tramitación el año 2013, y tras más de 12 años de discusión, este fue aprobado por la Cámara de Diputados (16 de junio del 2025), y su principal oobjetivo era poner en el centro del procedimiento el derecho del niño, niña o adolescente a vivir en familia y su derecho a ser oído.

La profesora Carolina Salinas, Directora del Centro UC de la Familia, inició la actividad presentando los principales nudos que abordó la reforma, entre ellos: “Adopción por integración” (se reconoce formalmente el derecho de personas a adoptar al hijo o hija del cónyuge o pareja, con criterios de resguardo y continuidad afectiva); “Proceso de susceptibilidad de adopción” (se establece un procedimiento más claro y expedito para determinar la condición de adoptabilidad, sin descuidar la prioridad del derecho a la revinculación familiar); “Seguimiento post-adoptivo” (se establece por ley el deber de acompañamiento institucional a las familias adoptivas durante un período determinado, con el fin de garantizar una integración adecuada); “Derecho a conocer el origen” (se regula de manera más detallada y respetuosa el proceso de contacto con la familia de origen, resguardando tanto el derecho a la identidad del adoptado como el interés superior del niño o adolescente); “Familias de acogida como adoptantes” (la ley contempla expresamente la posibilidad de que las familias de acogida puedan convertirse en familias adoptivas, previa evaluación y en atención a los vínculos ya establecidos con el niño o niña).

Así mismo, la profesora Carolina Salinas, hizo una importante mención sobre la incorporación de la Adopción Internacional, pues hasta ahora la normativa solo regulaba el caso de personas extranjeras no residentes que adoptaban niños y niñas en Chile. El cambio que se está aplicando en este ley, regula la situación de ciudadanos chilenos que residen en el extranjero y desean adoptar.

Procedió con su intervención, el abogado Isaac Ravetllat, Doctor en Derecho y Máster en Derecho de Familia e Infancia, Postgrado en Derecho Civil Catalán de la Universidad de Barcelona, España. Director del Observatorio de niños, niñas y adolescentes y académico de la Universidad de Tarapacá. Apuntó en su exposición que esta nueva ley recoge consideraciones de políticas anteriores, como por ejemplo: Ley de Garantías de la Niñez (Ley 21.302), creación del Servicio de Protección Especializada (Ley 21.430). Comentó, además, “Cuando se profundiza, concretamente en el artículo 11, con respecto al Derecho del niño, niña y adolescente a ser oído, hay algunos aspectos que no me terminan de satisfacer.  Sobre todo, en la parte donde se anuncia que el juez tendrá en consideración este derecho, creo que eso no me convence del todo, porque si está considerado como un Derecho, no puede ser una consideración al momento de decidir, sino una garantía”. 

Luego, presentó la académica UC Carolina Muñoz, Máster en Trabajo Social, Boston College, US y PhD in Social Policy Instituto de Estudios Sociales Aplicados, Universidad de Birmingham, Reino Unido, la académica UC de la Escuela de Trabajo Social y directora de Dirección de Equidad de Género UC, tomó esta instancia para presentar sobre el "Modelo de evaluación formativa, avances en la perspectiva relacional”. El foco que precisó la académica, fue sobre el nuevo tipo de evaluación formativa que se está implementando (por ahora en algunas regiones del país), por el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el cual la académica y experta categoriza como un “giro epistémico”, puesto que pone al centro una cultura más relacional entre los actores involucrados en el proceso adoptivo, y porque posiciona a la audiencia como testigo del mismo proceso de implementación. Además, comentó que históricamente la forma de evaluar a las familias, era reduccionista o limitada a su alcance, sólo porque focalizaba la evaluación y en ciertas condiciones que los postulantes debían tener y no contribuía al proceso formación y preparación que requieren las familias postulantes, porque en definitivita el proceso de adopción es complejo por sí mismo, por tanto, hacer un buen acompañamiento, requiere de entregar herramientas a la familias e informarlos del proceso que están por comenzar a vivir: “Me gustaría resaltar que en este modelo hay una mirada muy fuerte de competencia cultura, en el sentido de acoger las diferencias y diversidades de la familia, tiene énfasis en ser inclusivo y no ser discriminativo, tiene otro énfasis que está muy centrado en una experiencia participativa y mirando los recursos de las familias y no las dificultades”. 

Luego fue el turno de la señora Vivianne Galaz, Abogada con Postítulo en Familia, Infancia y Adolescencia UDP y Directora Ejecutiva de la Fundación San José para la Adopción, quien quiso aportar desde su experiencia con el título “Aspectos positivos y favorables de la Reforma Integral de la Adopción en Chile”, en este tema en particular dio cuenta que tras cambios sociales, culturales y existiendo una ley de garantía, sin duda se requería una adecuación a la normativa legal en su totalidad. Tras una cautelosa revisión, quiso mencionar los puntos más importantes de la reforma e invitó a profundizar en ellos una vez aprobada la ley, entre ellos menciona: “Esta ley consagra los principios tales y establece los derechos tales como, Interés Superior, No Discriminación, Fortalecimiento del Rol Protector de las Familias, Autonomía Progresiva, Derecho e Identidad, Derecho a ser oído, Derecho a Información del debido proceso y para mi lejos, el Derecho de vivir y desarrollarse en una familia”. La directora de la Fundación San José fue categórica en que esta reforma pone al centro a los niños, niñas y adolescentes, sobre todo con el cambio en los plazos y/o tiempos que este proceso significa (tramitación) y cómo impacta en las familias. 

Tras las interesantes reflexiones que hicieron los anteriores expositores, se abrió paso al último invitado, el magistrado Sergio Henríquez, Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Chile, Magíster en Derecho de la Infancia y Familia UDP, Magíster en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario Argentina, actualmente se desempeña como Juez de Medidas Cautelares de Santiago y quien quiso aportar desde su rol de juez sobre este tema. Entre sus declaraciones, el juez comentó que durante mucho tiempo se reconocía que los procesos eran demorosos, engorrosos y con muchos sesgos, reflexionando: “No dejo de pensar en todos esos niños y niñas que nacieron hace 11 años atrás, y que de tener una legislación adecuada, no vivirían la vida de Residencia que están viviendo hoy, y quizás habrían tenido la oportunidad de vivir en familia, pero ya tenemos este proyecto que está pronto a publicarse y es una buena noticia, hay que esperar la redacción del reglamento”. Posteriormente, mencionó elementos fundamentes que cambian el proceso, y entre ellos, se refiere a la noción de “Familia Extensa”, lo cual lo categoriza como un punto importante, pues entender que existen otras personas (parientes), además de la “Familia Nuclear”, que en ocasiones están dispuestas, tienen el vínculos y que tiene una implicancia interpretativa en otras leyes, por lo tanto, se puede decir que aquí se presenta una definición legal de lo que es Familia (Nuclear y/o Extensa) y que podría aplicarse en otras materias.  

Al finalizar la activdad, se hace incapie en que la reforma representa un esfuerzo legislativo profundo por modernizar y humanizar el sistema de adopción en Chile, tras más de 12 años de tramitación parlamentaria. Supone un avance tanto en el plano del respeto por los derechos fundamentales de la niñez, como en términos de eficiencia procesal, al reducir significativamente los plazos y cargas burocráticas del procedimiento. Con su entrada en vigor, Chile se alinea con estándares internacionales en materia de adopción, ofreciendo mejores condiciones jurídicas, sociales y emocionales para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. 

El seminario se encuentra disponible en el canal de Youtube Extensión Centro UC Familia y puedes reproducirlo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=yMSVIUq52G4

Síguenos en: