En marco de la Conmemoración del 25 de abril – Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil, Begoña Bilbeny, abrió la sesión al seminario Urgencia impostergable: Propuestas para la infancia vulnerada, donde se entregaron los resultados del artículo “El cuidado alternativo de la infancia vulnerada, una revisión urgente”.
El seminario se realizó en formato híbrido el viernes 25 de abril, presencialmente en el Salón de Honor, ubicado en el segundo piso de Casa Central UC y por streaming a través de su canal oficial de youtube UCatolica.
“El cuidado alternativo de la infancia vulnerada, una revisión urgente”, un trabajo que presenta un conjunto de recomendaciones de corto-mediano plazo, orientados a abordar problemáticas urgentes con el objetivo de contribuir al aseguramiento de estándares mínimos y de calidad en la atención de niños/ niñas y jóvenes que se encuentran actualmente en cuidado alternativo, este documento fue elaborado por los académicos Paula Bedregal de la Facultad de Medicina UC, Miguel Sillero de SidENI Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Francisca González del Centro de Justicia y Sociedad UC, Andrés Hojman de la Escuela de Gobierno UC, Ignacio Larrázabal del Centro de Políticas Públicas UC, Camilo Morales del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Carolina Muñoz de la Escuela de Trabajo Social UC y Carolina Salinas de la Facultad Derecho UC todo esto junto a la coordinación y edición del equipo del Centro de Políticas Públicas UC Florencia Cruz, Ignacio Cáceres y Begoña Bilbeny.
“La mesa buscó proponer recomendaciones que apunten a asegurar estándares mínimos y urgentes en la atención de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en cuidados alternativos”.
Carolina Salinas y Camilo Morales presentaron los principales resultados del informe elaborado por la mesa de académicos que trabajó en las propuestas anteriormente mencionadas.
“Es una oportunidad super especial compartir, lo que ha realizado esta mesa de trabajo que ha integrado distintas perspectivas disciplinares y trayectorias en torno a las políticas de Niñez y Familia, y la idea es poder presentarles los elementos centrales de este documento” expresó Camilo Morales.
Bajo esta premisa y apreciando la interdisciplina, Camilo, presentó los objetivos y la metodología del documento, donde especificó las reuniones periódicas de la mesa, la revisión documental de los últimos cinco años y las entrevistas a 15 informantes claves de sectores público, privado y sociedad civil.
Así mismo, el académico, presentó el diagnóstico, el nudo crítico y las principales propuestas del punto número uno, titulado Intervención en cuidado alternativo y en un segundo punto se presentó Crisis de financiamiento: residencias.
En la siguiente slide de la presentación, fue Carolina Salinas, miembro directivo de Centro UC de la Familia, quien ocupó el podio para presentar el punto tres: Obstáculos entramado institucional, donde se abordó de cómo el Servicio de Protección Especializado tiene multiplicidad de funciones y que en el tiempo, todas las instituciones creen que es necesario estabilizar y mejorar, que se entreguen mejores directrices, ofreciendo claridad e independencia en las funciones de los distintos actores, para fortalecer y dar una limitación precisa de las funciones de estos estamentos. Esta bajada le abre paso al punto cuatro, titulado: Coordinación intersectorial: salud, Coordinación intersectorial: monitoreo, Coordinación intersectorial: poder judicial.
De este modo, la académica y directora de CUCF, expuso los Desafíos Estratégicos claves para avanzar junto con las necesidades de un acuerdo amplio, que se refiere a transversalidad, compromisos y responsabilidades claras de los Servicios de Protección Especializados.
Verónica Silva, subsecretaria de la niñez, fue invitada a la sesión y se refirió a los resultados presentados:
“Quiero en primer lugar, agradecer a este equipo por el enfoque, es un trabajo bien comprensivo de la materia en la que se trabaja, sus argumentos son muy convincentes”. De forma más extendida la subsecretaria dejó en claro que el desafío es el modelo de financiamiento, para que los procesos lleguen a proyectos concretos y se transformen en políticas públicas de impacto.
Finalmente el Seminario tuvo un Panel de Comentarios, integrado por; Claudio Castillo, director del Servicio de Protección Especializada la Niñez y la Adolescencia, Carmen Gloria Aravena, senadora de la República y Teresa Izquierdo, presidenta de corporación Misión de María co-coordinadora de mesa de residencia desde los organismos colaboradores acreditados y presidenta de Focus, y finalmente Ignacio Cáceres, subdirector de vinculación e incidencia del Centro de Políticas Públicas SUC quien moderó la conversación.
Puedes acceder al documento “El cuidado alternativo de la infancia vulnerada, una revisión urgente” en el siguiente enlace: https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/el-cuidado-alternativo-de-la-infancia-vulnerada-una-revision-urgente/
Para reproducir el Seminario, haz clic aquí: https://www.youtube.com/live/BU8wVC3v-w8