IMG_1579B_2_1.jpg

Carolina Muñoz miembro del Comité Ejecutivo del CUCF participa en el documento “Recomendaciones para fortalecer el programa Familias de Acogida”

El pasado 9 de abril de 2025, en el Palacio Pereira, un grupo de expertas, expertos, académicos, académicas y representantes de la sociedad civil entregaron al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia la propuesta técnica titulada “Recomendaciones para fortalecer el programa Familias de Acogida”. Entre los miembros de la comisión, se destaca la participación de Carolina Muñoz Guzmán, académica de la Escuela de Trabajo Social UC, Directora de la Unidad de Violencia de Género UC y miembro del Comité Ejecutivo del Centro UC de la Familia, quien cuenta con una amplia trayectoria en el diseño, investigación y ejecución de políticas públicas orientadas a la protección de la niñez, adolescencia y familia.

Cabe destacar que este documento es parte del informe correspondiente al primer ciclo y se comenzó a sesionar en noviembre del 2024. Entre las personas que integraron la comisión, se destaca a Carolina Muñoz Guzmán, académica de la Escuela de Trabajo Social y Directora de la Unidad de Violencia de Género UC, y quien cuenta con una vasta experiencia en la creación, investigación y trabajo en terreno de políticas públicas y trabajo social por el bien común social. Los cimientos de la profesora Carolina Muñoz se basan en contribuir al conocimiento e incidir en políticas públicas con un foco en los sistemas de protección especializado en niñez, adolescencia y familia. 

Desde esta misma vereda, el objetivo del documento, está explícito en el informe como producto de una de una de las iniciativas del Servicio de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia para fortalecer el cuidado alternativo familiar, que se fundamenta en los principios establecidos por la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN o la “Convención”, de ahora en adelante) ratificada por 20 países en 1990, entre ellos, Chile, según lo publicado en el informe, pero además es trascendente exponer cuáles son las políticas públicas que aportan a esta misiva: “Las legislaciones nacionales deben adecuarse a los principios y derechos que la Convención define, realizar informes periódicos que den cuenta de su cumplimiento. De esta manera, es el primer código universal de los derechos del niño, niña y adolescente legalmente obligatorio. La Convención describe los derechos que tienen todos los niños, niñas y adolescentes, resumidos en 54 artículos, que se pueden sintetizar en cuatro principios rectores que incluyen: (1) la no discriminación, (2) el interés superior del niño, (3) velar por su supervivencia, desarrollo y protección, así como también (4) su participación” (Informe recomendaciones para fortalecer el programa Familias de Acogida, Primer ciclo, página 4). 

Para conocer el documento, ingresa a: https://www.servicioproteccion.gob.cl/601/articles-2999_recurso_1.pdf 

Síguenos en: