IMG_1579B_2_1.jpg

Centro UC de la Familia conmemora el “Día del Niño por Nacer y de la Adopción”

   El lunes 24 de marzo, en el Salón Aquiles Portaluppi de la facultad de Derecho UC, se realizó la mesa redonda "Esperanza y Vida", organizado por el Centro UC de la Familia y Pastoral UC, con ocasión de conmemorar el “Día del Niño por Nacer y de la Adopción”. Este es el segundo encuentro de la Red por una Cultura de la Vida, la cual se encuentra integrada por organizaciones académicas y otras instituciones sin fines de lucro.

   La actividad comenzó con las palabras del Decano de la Facultad de Derecho, señor Gabriel Bocksang, quien destacó que “el cultivo de la esperanza requiere de seres libres e inteligentes que tengan una conciencia acerca de la existencia del futuro y que también puedan actuar en concordancia con dicha conciencia. Pero la mera existencia del futuro no basta para tener esperanza. El futuro podría presentarse como ominoso, como opresor, como un lugar, un momento tenebroso al cual mejor sería no aproximarse y de lo posible ni siquiera pensar en él ¿Cuántas doctrinas materialistas de distinta índole se mueven en esta sintonía en nuestros días? y ¿Cuántas también lo han hecho en el pasado? En tal caso si lo anterior fuera cierto ¿Qué esperanza podríamos tener? La esperanza, por lo tanto, la verdadera esperanza implica no sólo la existencia de un futuro y la conciencia de su existencia en seres libres e inteligentes, sino también una convicción de que el futuro que nos espera es luminoso, que el futuro que nos espera -en síntesis- también es un futuro de vida”.

   Representando a Pastoral UC, su Directora -Ángela Parra- destacó lo que la doctrina de la fe señala respecto a la protección de la vida de quien está por nacer. A partir de lo anterior, comenta: “En Evangelium Vitae, el Papa Juan Pablo II, hablaba de una verdadera estructura de pecado una cultura de la muerte refiriéndose a las acciones de ese tiempo y que ya veríamos nosotros las venideras también respecto a lo que se entiende y por ende se defiende como vida. Ya en esos años alertaba sobre el aborto la masificación de los anticonceptivos y la reproducción artificial”.

   Después de las palabras introductorias, se dio comienzo a la mesa redonda mediante la presentación de la Decana de la Facultad de Comunicaciones UC, señora Paulina Pérez Lorenzini, quien moderaría el panel. Además de agradecer la invitación, destacó el actual contexto nacional mencionando la baja tasa de natalidad que nuestro país registró durante el año 2024 y la actual reforma previsional. Luego, presenta a quienes serán los panelistas de la mesa redonda: Emilia García, Bernardo García, Marjorie Murray y Sylvia Díaz.

   Emilia García, socióloga y licenciada en ciencias sociales, con minor en políticas públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, actual directora de estudios de Idea País. Argumenta al preguntarle respecto a la baja natalidad “la crisis de natalidad no pasa solamente por condiciones materiales, creo que también tiene que ver con un cambio cultural y que tiene que ver con un cambio en las prioridades, en los valores que se le transmiten no solamente a los jóvenes sino que en el día a día, desde las salas de clases desde las publicidades desde la clase política. En el fondo, cada vez exaltamos más ciertas aspiraciones, ciertos principios como lo pueden ser la autonomía, el mérito, etc., y vamos relegando la importancia que tiene la familia, la vida, los hijos y todos aquellos compromisos que son más de largo plazo, como es un hijo”.

   “¿Qué nos pasa con una sociedad que -por una parte- es altamente sensible a la naturaleza, a los animales, que se ha vuelto cada vez más sensible al entorno y de pronto, ya no lo ha sido respecto de los niños o la familia?”, fue la pregunta realizada por la moderadora a Marjorie Murray, Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Medios y Comunicación en Goldsmiths College, Doctora en Antropología Social de University College London. En su respuesta reflexiona: “Creo que tenemos que poner atención a las creencias a las prácticas y cuál es la perspectiva intergeneracional que está detrás, porque a veces tendemos a hacer unos análisis muy presentistas”, por otra parte, apunta a que “en nuestro país el hombre pasa por una vasectomía tempranamente. Y es que esta ha crecido un 800% en Chile en los últimos años. El argumento “es que ahora quiero disfrutar la vida” y tenemos que pensar ¿A qué se están refiriendo ellos? ¿Por qué el tener hijos es sinónimo de sufrimiento?”.

   Por otro lado, intervino la psicóloga Sylvia Díaz, especialista en psicología y duelo Perinatal, embarazo de alto riesgo obstétrico. Miembro fundador del Programa de Cuidados Paliativos Perinatales Acompañar-es y parte de la Unidad Materno Fetal y Reproducción Humana de Red de Salud UC CHRISTUS. Suma a la conversación su experiencia respecto a la maternidad “Se tiene la percepción que todavía se vive una maternidad acompañada en familia, y lo que yo veo -en mujeres ahora embarazadas y viviendo su maternidad- es que es muy solitaria, muy solitaria. Ya no tenemos a las hermanas, las tías, las primas ayudándonos en esta maternidad. Esto se vio sumamente exacerbado durante la pandemia, en que la maternidad era demasiado sola o sea nadie podía acercarse ni al bebé ni a la mamá”.

   Por último, Bernardo García abogado y Doctor en Derecho por la Sorbonne University. Miembro de la ONG francesa “Juristas Pour L'enfance”, y Coordinador de “La Declaración de Casablanca para la Abolición Universal de los Vientres de Alquiler”, agradeció a las expositoras invitadas e indicó respecto a la maternidad subrogada “Con esto no quiero juzgar a las personas, pero sí al individualismo, que de alguna manera -el deseo muy legítimo de querer tener un niño- se convierte de un deseo a un derecho a tener un niño”. Agrega “Nosotros lo que promovemos en Casa Blanca es que los países prohíban la maternidad y ojalá a nivel pena”, describiendo en su presentación la situación de numerosos países de Latinoamérica y el mundo respecto a este tema.

   Terminó la jornada la Directora del Centro UC de la Familia, señora Carolina Salinas, quien reflexionó y concluyó “con este llamado a la esperanza, a esta valoración respecto de la natalidad como un gran valor en nuestra vida y a cómo en la jerarquía de bienes de cada uno de nosotros logramos situar”.

Puedes ver el seminario haciendo click acá.

 

ii encuentro de la red por una cultura de la vida esperanza y vida 54411715655 o

ii encuentro de la red por una cultura de la vida esperanza y vida 54410464202 o

ii encuentro de la red por una cultura de la vida esperanza y vida 54410464207 o

ii encuentro de la red por una cultura de la vida esperanza y vida 54411582978 o

ii encuentro de la red por una cultura de la vida esperanza y vida 54411715650 o

 

 

Síguenos en: